Sitio para acercarnos a la flora del Campo de Montiel y alrededores
Comenzamos...
Las entradas serán sobre lo que voy conociendo y fotografiando sobre vegetación en el Campo de Montiel y alrededores. Conocer siempre ayuda a valorar e incrementar el interés por conservar.
PAGINAS
En las páginas hay presentaciones sobre lugares protegidos e interesantes que voy conociendo del Campo de Montiel y alrededores. Algunas tardan un poco en cargarse.
viernes, 12 de octubre de 2012
ARCE MENOR, ARCE DE MONTPELLIER
Este arbolito de la Fam. Araceae aporta parte de los intensos colores del otoño. Se caracteriza por tener una altura entre 4 y 7 m y un tronco muy ramificado, de modo que tiene una copa densa. Es, como se puede suponer por las fotos, un árbol caducifolio. Sus hojas son algo coriáceas, de color verde, que se vuelve amarillo, naranja u rojo en otoño. Son hojas pequeñas,aproximadamente igual de ancho y largo, de 2 a 6 cm, y de limbo palmado, con tres lóbulos. El pecíolo o rabillo de las hojas es largo, de unos cuatro centímetros, y suele ser rojizo, como en casi todos los arces.
Uno de sus nombres vulgares se debe a la región francesa donde se describió por primera vez y el otro a su pequeño porte.
Es un árbol más frecuente en el norte de España, haciéndose más escaso hacia el Sur. Sus ejemplares no forman bosques si no que se diseminan en los bosques dominados por otras especies como los encinares, provocando bellos contrastes en otoño. Este es el caso de los de las fotos realizadas en una zona de encinar próxima a Alcaraz.
martes, 10 de julio de 2012
CARDO YESQUERO.
Esta planta de la familia de las Compuestas o Asteraceae nos sorprende por sus inflorescencias esféricas espinosas, al que hace referencia su género, Echinops, que significa aspecto de erizo. El epíteto específico de la especie, strigosus, hace referencia a que sus hojas están cubiertas de pelos rígidos, es decir, son estrigosas. Las inflorescencias tienen un característico color azul- violeta, que llama la atención en nuestros campos donde ahora predomina el amarillo.
Echinops strigosus es una planta anual de unos 60 cm de altura como máximo. Sus tallos son blancos cubiertos de pelos finos, mientras que sus hojas están provistas de aguijoncitos en su cara superior y tienen el envés tomentoso y de un llamativo color blanco. Son hojas pinnatisectas. Sus frutos son aquenios con vilanos para su dispersión.
Es una hierba calcícola, que prefiere los suelos moderadamente básicos. Crece a pleno sol y soporta bien los ambientes secos. Es ruderal y viaria, por lo que habita en cunetas de caminos agrícolas, en herbazales y en matorrales.
Las fotos han sido tomadas en las cunetas del camino al depósito de agua de Infantes. Nuevamente las cunetas sirven de refugio para la supervivencia de distintas especies que las actividades humanas hacen cada vez más escasas.
domingo, 8 de julio de 2012
HIGUERUELA.
Esta planta leguminosa es una hierba con tallos erectos o algo tumbados. Sus hojas son trifoliadas y algo gruesas. Las flores se agrupan en inflorescencias en forma de racimo espiciforme. Son flores de pequeño tamaño y de corola blanca, blanca azulada o púrpura. Las inflorescencias tienen el pedúnculo largo, que sale de las axilas de las hojas. El fruto es una legumbre ovoidea pardo-negruzca.
Prácticamente toda la planta tiene unas glándulas, que se distinguen como unas pequeñas manchas negras o purpúreas, que le confiere un olor característico a betún. Este olor recuerda al de otra planta de la misma familia, Psoralea bituminosa (Bituminaria bituminosa actualmente). El olor es el responsable de su nombre vulgar, higueruela, ya que para algunos recuerda al olor de las higueras.
Es una planta arvense (propia de zonas de cultivo) y viaria (propia de caminos y cunetas), que es nativa del sur de la Península y adventicia o naturalizada en otros puntos de la Península.
Vive muy frecuentemente en los campos de trigo. En algunas zonas de Andalucía el pan tenía un sabor algo amargo y olor a betún debido a que durante la cosecha no se podían separar los frutos de esta planta de los del trigo por su parecido en tamaño. Los frutos de esta planta son ricos en ácidos grasos como el ácido oleico, palmítico y esteárico.
Las fotos se han tomado en las cunetas y campos de cultivo del camino al depósito de agua en Infantes. Las plantas la mayoría ya están en fruto.
sábado, 30 de junio de 2012
GALERUCA O VAQUITA DEL OLMO
Podemos ver estos días como los olmos de Infantes se están quedando con sus hojas esqueléticas, haciendo que parezcan árboles secos pero no lo están. Los que se conservan más sanos tienen un montón de agujeros en las hojas. La causa es un coleóptero, es decir, un escarabajo, en concreto, Xanthogalerucella luteola, que se alimenta de sus hojas y cuya población se ha debido disparar este año produciendo estos daños en nuestros olmos. Tanto los adultos como las larvas se alimentan de las hojas pero los adultos producen agujeros, mientras que las orugas son las que producen mayores daños dejando solo el esqueleto, ya que se comen todo el parénquima y dejan las nerviaciones y la epidermis.
Los resultados de sus ataques suelen verse a mediados del verano pero supongo que las elevadas temperaturas que hemos soportado han acelerado el ciclo biológico de este insecto. No es difícil contemplar en estos días a estos escarabajos volando de una hoja a otra o posados comiendo. Evidentemente esto debilita a los olmos y pueden sufrir otras enfermedades con mayor facilidad.
A lo largo del verano los adultos de la vaquita del olmo se reproducen, generándose las larvas, que por metamorfosis dan una segunda generación de adultos, que o bien se esconden para pasar el invierno, o si les da tiempo repiten el ciclo reproductivo y serán sus hijos adultos los que se esconderán en huecos del tronco, cobertizos, muros de piedra... para pasar la temporada fría.
Según como evolucionen las condiciones las distintas generaciones se pueden encontrar sin alimento o sin hojas para poner la puesta debido a los propios daños que originan en los árboles que les sirven de sustento, lo que reducirá el número de insectos y su presión sobre los olmos. También podemos confiar en que su número se reduzca porque, por lo que he leído, este insecto es muy sensible a las tormentas de verano, así que esperemos que las haya y que la naturaleza regule sus poblaciones.
Aquí tenemos las puestas que colocan los adultos sobre el envés de las hojas:
Este es el efecto que dejan la orugas a su paso, ya que son bastante más voraces que los adultos.
En la foto vemos el aspecto de los olmos de la plaza de la Trinidad. Imágenes semejantes podemos verlas en el patio de la Escuela de Música y en otros lugares del municipio, ya que es uno de los pocos árboles que relativamente "abunda" en nuestro pueblo.
Si la naturaleza no logra regular lo que está pasando, se pueden aplicar tratamientos químicos, que esperemos se apliquen para controlar los efectos de este insecto, ya que Infantes creo no debería permitirse el lujo de no cuidar sus escasos árboles. Espero que los responsables tengan claro que la solución no es la tala de estos árboles, que siguen vivos y pueden superar estos daños, sino el control de las poblaciones de estos insectos mediante los métodos oportunos.
Los resultados de sus ataques suelen verse a mediados del verano pero supongo que las elevadas temperaturas que hemos soportado han acelerado el ciclo biológico de este insecto. No es difícil contemplar en estos días a estos escarabajos volando de una hoja a otra o posados comiendo. Evidentemente esto debilita a los olmos y pueden sufrir otras enfermedades con mayor facilidad.
A lo largo del verano los adultos de la vaquita del olmo se reproducen, generándose las larvas, que por metamorfosis dan una segunda generación de adultos, que o bien se esconden para pasar el invierno, o si les da tiempo repiten el ciclo reproductivo y serán sus hijos adultos los que se esconderán en huecos del tronco, cobertizos, muros de piedra... para pasar la temporada fría.
Según como evolucionen las condiciones las distintas generaciones se pueden encontrar sin alimento o sin hojas para poner la puesta debido a los propios daños que originan en los árboles que les sirven de sustento, lo que reducirá el número de insectos y su presión sobre los olmos. También podemos confiar en que su número se reduzca porque, por lo que he leído, este insecto es muy sensible a las tormentas de verano, así que esperemos que las haya y que la naturaleza regule sus poblaciones.
Aquí tenemos las puestas que colocan los adultos sobre el envés de las hojas:
Este es el efecto que dejan la orugas a su paso, ya que son bastante más voraces que los adultos.
En la foto vemos el aspecto de los olmos de la plaza de la Trinidad. Imágenes semejantes podemos verlas en el patio de la Escuela de Música y en otros lugares del municipio, ya que es uno de los pocos árboles que relativamente "abunda" en nuestro pueblo.
Si la naturaleza no logra regular lo que está pasando, se pueden aplicar tratamientos químicos, que esperemos se apliquen para controlar los efectos de este insecto, ya que Infantes creo no debería permitirse el lujo de no cuidar sus escasos árboles. Espero que los responsables tengan claro que la solución no es la tala de estos árboles, que siguen vivos y pueden superar estos daños, sino el control de las poblaciones de estos insectos mediante los métodos oportunos.
viernes, 22 de junio de 2012
HIERBA DE LA HERRADURA, HIERBA DEL PICO.
Esta pequeña mata de la familia Fabaceae o Leguminosas nos pasaría desapercibida si no es por sus inflorescencias y sus curiosos frutos. Su nombre, hierba de la herradura, alude a la forma de los artejos del fruto, que recuerda a una herradura.
Tiene tallos ascendentes con la mayor parte de las hojas en la parte inferior. Las hojas son compuestas, imparipinnadas. Las flores se sitúan formando inflorescencias umbeliformes y axilares, al final de un largo pedúnculo.Las flores tienen corola amarilla con venas purpúreas. El fruto es un lomento o legumbre más o menos aplanada con senos semicirculares, generalmente profundos.
Es típica en tomillares sobre sustratos calizos o yesosos. Las fotos corresponden a plantas localizadas en el encinar aclarado de la carretera a Almedina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)