Comenzamos...

Las entradas serán sobre lo que voy conociendo y fotografiando sobre vegetación en el Campo de Montiel y alrededores. Conocer siempre ayuda a valorar e incrementar el interés por conservar.

PAGINAS

En las páginas hay presentaciones sobre lugares protegidos e interesantes que voy conociendo del Campo de Montiel y alrededores. Algunas tardan un poco en cargarse.

viernes, 14 de marzo de 2014

RUSCO, BRUSCO.





El rusco es un curioso arbusto perenne del grupo de las monocotiledóneas, de la Fam. Liliaceae. Se caracteriza porque lo que parecen hojas son falsas hojas o cladodios, que son ramas modificadas con forma de hoja. Las verdaderas hojas son escuamiformes de 3 a 7 mm y se desprenden muy pronto. Es un arbusto con muchos tallos muy lignificados, que crecen agrupados.
Los cladodios pueden ser de lanceolados a ovados y son coriáceos con un ápice terminado en aguja punzante. Insertadas en los cladodios encontramos las flores unisexuales, que constan de seis tépalos de color verdoso a violeta. El fruto es una baya que también llamará nuestra atención por su disposición.
Es una especie, generalmente dioica, característica de matorrales de encinares en zonas de umbría. Los ejemplares de las fotos se encuentran en el parque natural de La Cimbarra (Aldeaquemada, Jaén).

sábado, 8 de marzo de 2014

NARCISO PÁLIDO, CAMPANITAS, FAROLITOS, JUNQUILLO BLANCO.



Por fin la primavera se anuncia con flores tan espectaculares como este narciso. Los narcisos son plantas bulbosas con unas flores muy características. Pertenecen al grupo de las monocotiledóneas, en concreto a la familia Amarillidaceae. Narcissus triandrus ssp. pallidulus es una especie que se caracteriza por sus flores amarillo pálido y hojas de sección semicircular.
Es típica de prados, roquedos, claros de bosque y  matorral. En este caso las fotos corresponden a claros del encinar y zonas de rocas del parque natural de la Cimbarra (Jaén).

miércoles, 18 de septiembre de 2013

TOMATILLOS DEL DIABLO, HIERBA MORA, TOMATILLO NEGRO







Solanum nigrum es una hierba anual de la Fam. Solanaceae. El tamaño oscila entre 30 y 80 cm, de forma que las de mayor porte tienen base leñosa. Sus hojas tienen forma de ovada a rómbica.
Las flores son actinomorfas, es decir, simétricas y están reunidas en inflorescencias racemiformes subumbeladas . El cáliz está formado por cinco piezas verdes. La corola está formada por cinco piezas blancas ovada-lanceoladas. Las anteras tienen los estambres unidos por la base. Las anteras de los estambres son amarillas y aunque parecen formar una sola, no están soldadas.
En esta planta destacan los frutos que son de tipo baya, generalmente negros al madurar. Recuerdan a los tomates comestibles de Solanum lycopersicum pero estos son tóxicos, al igual que el resto de  esta planta.
Esta planta es propia de terrenos alterados, baldíos, escombreras, bordes de caminos... Las de las fotos se encuentran en una acera alterada de Villanueva de los Infantes.

jueves, 5 de septiembre de 2013

ESPARTO, ATOCHA


Entre los colores del verano destaca en nuestros montes el de las espigas, ya secas, del esparto. Stipa tenacissima  es una especie de la familia de las gramíneas o Poaceae. Destaca por ser una planta herbácea perenne que forma una macolla o atocha muy visible, al salir numerosos tallos de la misma raíz, formando junto con las hojas, una masa densa  muy reconocible. Las hojas son largas y estrechas, se enrollan sobre sí mismas para reducir las perdidas de agua (hoja esclerófila).
Florece en primavera. Las flores están agrupadas en una especie de plumero compacto terminal, que se trata se una inflorescencia en panícula. Los frutos son frutos secos, en cariópside, con aspecto de pequeños granos, que se dispersan por el viento.
Las comunidades vegetales donde predomina el esparto se denominan espartales o atochares. Los espartales son típicos de suelos pobres, calcáreos y yesíferos en zonas semiáridas. Son una etapa de sustitución del bosque mediterráneo favorecida por las actividades humanas.
Además de poder ser cultivado como planta ornamental fue una planta de gran importancia económica por el uso de sus hojas para fabricar distintos utensilios como calzado, cestos, cuerdas...
Las fotos corresponden a los montes del Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera.

domingo, 23 de junio de 2013

CANTUESO, LAVANDA.







Esta primavera en algunos lugares de nuestro entorno hemos podido disfrutar de la floración de esta planta perenne leñosa de la Fam. Lamiaceae. El cantueso se caracteriza por sus flores agrupadas en curiosas inflorescencias espiciformes gruesas con forma ovoide, cilíndrica o elipsoide, formada por las brácteas inferiores de color verde o violeta. Se puede observar el cáliz de las distintas flores  formado por un tubo con cinco dientes característicos. La corola, violeta oscuro, es bilabiada, una de las partes tiene dos lóbulos y la otra, tres lóbulos. La inflorescencia destaca por tener un penacho de brácteas en la parte superior, que son de color violeta, con forma de espatulada a elíptica.
Lavandula pedunculata es una especie muy semejante a Lavandula stoechas, de la que se diferencia por la mayor longitud del pedúnculo de sus inflorescencias, ya que es más de dos veces la longitud de la inflorescencia. Se han encontrado ejemplares con características intermedias y anteriormente se había considerado una subespecie de L. stoechas.
Es una planta típica de coscojares, tomillares, enebrales... pero también forma parte de las etapas de sustitución de encinares, melojares, alcornocales y a veces aparece en terrenos baldíos. Prefiere los substratos ácidos y arenosos.
Es una planta aromática que se ha utilizado para fabricar colonias, al igual que otras especies de este género.
Las fotos las tomé en la Sierra del Relumbrar cerca de Albaladejo sobre terreno de pizarras.