Comenzamos...

Las entradas serán sobre lo que voy conociendo y fotografiando sobre vegetación en el Campo de Montiel y alrededores. Conocer siempre ayuda a valorar e incrementar el interés por conservar.

PAGINAS

En las páginas hay presentaciones sobre lugares protegidos e interesantes que voy conociendo del Campo de Montiel y alrededores. Algunas tardan un poco en cargarse.

lunes, 18 de marzo de 2013

MASTUERZO DE PIEDRAS




Esta pequeña planta de la Familia Cruciferae o Brassicaceae es otro ejemplo de comienzo temprano de la floración que nos pasaría desapercibido, si no fuera por su tendencia a  formar poblaciones más o menos densas en los pastizales..
Hornungia petraea  es una hierba anual y efímera, de entre 2 a 15 cm de altura.Tiene hojas  pinnatisectas con segmentos elípticos (hojas basales) o casi lineares (hojas caulinares).
Sus flores son muy pequeñas con pétalos blancos espatulados, que no alcanzan los 2 mm. Las flores se disponen formando racimos corimbiformes que se alargan en la fructificación.  Los frutos son silículas elípticas de 2 a 3 mm, muy numerosas por racimo.
Es una planta indiferente edáfica, frecuente en los pastizales terofíticos, en roquedos y en los claros de los bosques. Las fotografiadas corresponden a pastizales en el entorno de las lagunas de Ruidera.

martes, 12 de febrero de 2013

ALADIERNO,LADIERNO, SANGUINO, CARRASQUILLA.




Continuando con los anuncios del final del invierno podemos estos días observar ejemplares del aladierno con los racimos de florecillas comenzando a abrirse, ya que esta especie florece a finales del invierno y en primavera.  Rhamnus alaternus  es un arbusto o pequeño arbolillo, que está verde todo el año y cuya corteza gris puede teñirse de rojo en las ramas más jóvenes, de ahí uno de sus nombres vulgares, sanguino. Sus hojas son alternas,coriáceas y de color más claro por el envés pero son bastante variables en cuanto a su forma y su margen. Las de los ejemplares fotografiados ovadas-elípticas y con el margen dentado.
 Es una especie dioica, es decir, las flores masculinas  y femeninas están en   plantas distintas. Las flores son pequeñas, tetrámeras o pentámeras y apétalas. Se disponen en racimos densos y tienen el caliz verde- amarillento o parduzco.Generalmente tienen cinco sépalos lanceolados, que en las flores masculinas son reflejos y en las femeninas están erguidos. Las masculinas tienen cuatro o cinco estambres alternos respecto a los sépalos. Las femeninas tienen el gineceo supero con el estilo dividido en su parte final. El fruto es una drupa globosa poco carnosa, rojiza al principio y negra posteriormente. Fructifica a finales del verano o principios del otoño, sirviendo de alimento a numerosas aves.
Su corteza tiene propiedades purgantes, sus hojas astringentes y sus frutos laxantes. Pueden provocar vómitos y dolores abdominales, por lo que no se recomienda su uso debido a los principios activos que contiene, que pueden resultar peligrosos, como otros muchos, al usarse sin el debido conocimiento.
Los ejemplares fotografiados corresponden a matas localizadas en el entorno de las lagunas de Ruidera, donde se puede observar también la misma especie con su porte de arbusto y de arbolillo esbelto. Esta especie se puede desarrollar sobre todo tipo de sustratos, tanto calizos como silíceos y es de escasos requerimientos, pudiendo desarrollarse sobre suelos pedregosos. Forma parte de los matorrales altos de los bosques esclerófilos como los encinares.

domingo, 10 de febrero de 2013

PAN Y QUESILLO, YERBECILLA TEMPRANA



Ya se aproxima el final del invierno y empezamos a poder detectar distintas señales de la incipiente primavera. Algunas son evidentes como las flores de los almendros, que ya podemos ver por algunas zonas, pero otras pasan fácilmente desapercibidas, como las diminutas flores de Erophila verna, que no por común deja de sorprenderme todos los años cuando empieza a hacer acto de presencia en las praderas húmedas.
Esta crucífera es incluida por algunos autores dentro del género Draba pero para muchos constituye un género monoespecífico por sus características distintivas como su ciclo de vida corto, sus pétalos profundamente bífidos y su variedad en cuanto al número de cromosomas de la especie.
Es una planta de pequeño porte, cuyas hojas de espatuladas a abovadas, se concentran en una roseta basal débilmente enraizada. Sus pequeñas flores son blancas de pétalos bífidos y  producen un fruto en silícula verde, elíptico y aplanado, que se puede observar ya en esta época, ya que el ciclo de la planta se completa rápidamente.
Se considera ruderal, arvense y viaria, pudiendo aparecer sobre todo tipo de sustratos. Es una especie de amplia distribución  y está presente en todas las provincias de la Península y Baleares.
Destaca por ser una especie muy polimorfa, por lo que se tiende a distinguir variedades. Las de las fotos son de apenas 2 cm de altura y con hojas espatuladas, por lo que se corresponderían con la variedad spathulata. Fueron fotografiadas en las inmediaciones de las lagunas de Ruidera.

lunes, 24 de diciembre de 2012

TORVISCO, MATAGALLINA, MATAPOLLO, MATAPULGAS, CHOROVISCO, TORVIZCO, BUFALAGA.





Daphne gnidium es un arbusto de la Fam. Thymelaeaceae de corteza parda a parda-rojiza, cuya floración comienza en verano y se prolonga hasta el otoño. De hecho las fotografías corresponden a finales de noviembre. Alcanza el metro o metro y medio de altura y sus ramas son flexibles. Tiene hojas  sésiles, enteras, algo coriáceas, estrechas y alargadas, que están regularmente esparcidas por la parte superior de las ramas.
Sus flores forman inflorescencias  paniculadas, que se sitúan al final de las ramas. Son flores pequeñas y  tubulares con la base amarilla verdosa. Son  hermafroditas y lo que nos parecen pétalos no son tales, sino cuatro lóbulos blanco cremosos que son los sépalos petaloideos, más cortos que el tubo de la flor. Tiene dos vertícilos alternos de 4 estambres cada uno, siendo visible  el superior al asomar por el tubo de la flor.
El fruto es bacciforme con pericarpo carnoso. Es un fruto globoso, verde al principio, luego anaranjado y finalmente rojizo. Contiene una sola semilla. El arbusto sigue en floración cuando ya se han formado los primeros frutos, por lo que es fácil observar ambos en la misma planta.
El nombre del género, Daphne, se debe a que la mayoría de las plantas de este género tienen las hojas parecidas a las del laurel y Daphne es el nombre del laurel en griego.
La corteza del torvisco se ha empleado desde muy antiguo como purgante pero se desaconseja su uso porque es un purgante muy violento. Su resina y sus frutos son tóxicos, aunque en ocasiones se usó como cauterizante de heridas. Es vesicante, es decir, produce irritaciones al contactar prolongadamente con la piel.
El ganado no la consume. Su toxicidad está relacionada con algunos de sus nombres vulgares.
Es un arbusto característico de encinares, coscojares, alcornocales y matorrales de sustitución  de estos bosques. Es bastante resistente a los incendios, lo que hace que se desarrolle como matorral de sustitución tras los mismos.
Es una planta  propia del Sur de Europa, Norte de Africa y las Islas Canarias. En España falta en algunos puntos del Norte. Las fotografiadas pertenecen a claros del bosque en Las Lagunas de Ruidera . Es frecuente en nuestra zona tanto en los bosques de encinas y coscojas como en las zonas aclaradas de los mismos.


sábado, 15 de diciembre de 2012

QUEJIGO, ROBLE CARRASQUEÑO






En nuestros campos tenemos presente al quejigo (Quercus faginea), que al igual que las encinas y coscojas, pertenece a la Fam. Fagaceae. Sin embargo, el quejigo es de hoja caduca, mientras que las encinas y coscojas son de hoja perenne. Realmente en el quejigo se observa el mismo fenómeno que en los robles, ya que sus hojas no son ciertamente caducas sino marcescentes.
Como ya comenté en otra entrada referida a esta especie, la marcescencia se refiere al fenómeno que consiste en que las hojas se mantienen secas sobre el árbol durante un periodo de tiempo largo, que a veces se prolonga hasta la salida de las nuevas hojas. Este retraso en la caída de las hojas es estudiado pero todavía hay diversas teorías sobre sus posibles ventajas. Entre ellas hay quien apunta a la lógica protección que supone el mantenimiento meramente mecánico de las hojas para las yemas del árbol. También hay quien apunta que estas hojas dan sombra e impiden el desarrollo bajo el árbol de especies heliófilas, que competirían por los recursos con el árbol. Por otro lado el mal sabor de las hojas disuade a los herbívoros y sirve de protección a las yemas del árbol. Se plantea que sea una forma de distribuir en el tiempo la asimilación de nutrientes para el suelo que supone el aporte de hojas a dicho medio. Aunque las explicaciones pueden ser muy diversas y todas ellas bastante lógicas, lo que es indudable es el paisaje tan especial que este fenómeno nos ofrece.
Los quejigos fotografiados corresponden a la zona de Villahermosa, donde comparten dehesas con sabinas y encinas. En esta zona hay bastantes quejigos justo junto al arcén de la carretera.