Comenzamos...

Las entradas serán sobre lo que voy conociendo y fotografiando sobre vegetación en el Campo de Montiel y alrededores. Conocer siempre ayuda a valorar e incrementar el interés por conservar.

PAGINAS

En las páginas hay presentaciones sobre lugares protegidos e interesantes que voy conociendo del Campo de Montiel y alrededores. Algunas tardan un poco en cargarse.

jueves, 7 de abril de 2011

ROMERO



Aunque el romero es una aromática siempre llamativa por su flores, presentes casi todo el año, y su fragancia, esta primavera parece sorprendernos aún más porque sus arbustos parecen especialmente cargados de flores. Esto seguro que está haciendo las delicias de muchos insectos que aprovechan su néctar, entre ellos las abejas, que nos proporcionarán su miel.

Esta planta, muy común por nuestra zona, es un ejemplo muy claro de la familia de las Labiadas o Lamiaceae, ya que si observamos sus flores se distinguen con facilidad los dos labios o partes de su cáliz verde, así como de su corola, violeta, frecuentemente con puntos violeta más oscuro. En sus flores también destacan los dos estambres curvados que sobresalen entre los labios de la corola. Sus flores son polinizadas por los insectos en su ruta de flor en flor en busca de néctar para alimentarse.

Sus hojas perennes, lineares, con márgenes revolutos, algo coriáceas y con abundante vellosidad en el envés, son un buen ejemplo de adaptación al clima mediterráneo, ya que sus características evitan grandes pérdidas de agua durante el período estival, así como se ven protegidas frente a los intensos rayos solares de dicho período.

Esta planta es bien conocida por sus usos medicinales y en cosmética, así como por ser una planta ornamental con escasas necesidades de agua.

Se puede encontrar sobre todo tipo de suelos, aunque suele preferir los calcáreos, y está presente desde el nivel del mar hasta en las montañas más cálidas. Suele formar matorrales de sitios secos y soleados y también matorrales de sustitución en zonas de degradación del encinar por tala, quema u otras alteraciones del ecosistema. Suele estar acompañado por jaras y tomillos.

martes, 22 de marzo de 2011

NAZARENO, MATACANDIL, PENITENTE


Por los herbazales y bordes de caminos destaca esta planta bulbosa, Muscari neglectum, de la familia Liliaceae. Sus flores se disponen en racimos densos al final de un escapo. Las flores fértiles son azul oscuro con el borde dentado blanco. Las flores estériles son algo más pequeñas y pálidas. Son flores urceoladas con los tépalos soldados. Las hojas son lineares. Su llamativa inflorescencia hace que se use como planta ornamental.

sábado, 19 de marzo de 2011

ABEJERA NEGRA





Esta orquídea es de las más tempranas en florecer para llevar a cabo su engaño, ya que su polinización se basa en la pseudocópula con los jóvenes machos de himenópteros, a los que atraen con sus olores, semejantes a los de las feromonas de las abejas hembras y la forma del lábelo, semejante al abdomen de la abeja hembra. El labelo es grande, de color pardo oscuro,con la parte interna grisácea y suele tener el margen formado por una línea amarilla. El resto de piezas florales tienen color amarillento o verde amarillento. Las polinias se adhieren al cuerpo del insecto, que las llevará hasta otra flor con la que intentará copular, mientras que el engaño continue.
Las hojas forman una roseta basal.
Su nombre científico incluye la palabra latina fusca, que significa negro sombrío, en alusión al color que predomina en el labelo.
Estas fotos han sido realizadas en el borde del camino a la fuente de la Almoteja en la sierra del Segura, cerca de Siles.

viernes, 18 de marzo de 2011

PAN Y QUESILLO








Esta diminuta planta, alcanza como mucho 12 cm, es de las primeras en florecer en primavera. Es una hierba anual ruderal, muy poco exigente con el sustrato. La podemos ver entre los musgos sobre las rocas, en praderas subnitrófilas, claros de bosques y matorrales, en suelos arenosos, bordes de caminos... Pertenece a la familia Cruciferas o Brassicaceae.
Se caracteriza por sus flores blancas, en racimos, formadas por cuatro pétalos blancos, bífidos hasta la mitad de la longitud del pétalo. Los pétalos son más largos que los sépalos, que son verdes, a veces con borde membranáceo.
Sus hojas espatuladas forman una roseta basal y tienen pelos simples y estrellados.
Sus frutos son silículas planas y elípticas, en las que, en principio, persisten los pétalos. Contienen un gran número de semillas.
Las fotos fueron tomadas a finales de febrero sobre las arenas de la plaza de toros de Las Virtudes.


miércoles, 9 de marzo de 2011

ESTRELLA AMARILLA












Esta planta de la familia de las Liliaceae, debe el nombre de su género al apellido del naturalista inglés sir Thomas Gage. Es una planta monocotiledónea bulbosa. Es común en sitios despejados secos. Las flores se caracterizan por seis tépalos amarillos con disposición en forma de estrella. Las hojas son lanceoladas. El tallo es pubescente. Las de la foto crecen sobre suelo calizo y arcilloso en encinar aclarado de la carretera a Almedina.