Comenzamos...

Las entradas serán sobre lo que voy conociendo y fotografiando sobre vegetación en el Campo de Montiel y alrededores. Conocer siempre ayuda a valorar e incrementar el interés por conservar.

PAGINAS

En las páginas hay presentaciones sobre lugares protegidos e interesantes que voy conociendo del Campo de Montiel y alrededores. Algunas tardan un poco en cargarse.

miércoles, 12 de mayo de 2010

FLOR DE ABEJA AMARILLA







Esta orquídea (Ophrys lutea) es bastante común en los encinares aclarados sobre suelo calizo.
Su nombre vulgar se debe a que su labelo (gran pétalo inferior) simula el abdomen de las abejas macho y esta es la clave para su polinización. Las abejas macho, que emergen antes que las hembras, intentan copular con la flor (pseudocopulación) y se llevan los paquetes de polen (polinias), que están encima de donde se coloca el insecto. El insecto al intentar copular con otra de estas flores dejará las polinias produciéndose así la polinización por engaño y sin recompensa. Estas flores para completar su engaño producen olores semejantes a los de los insectos hembras para atraer a los machos. En la primera foto, sobre todo, se pueden observar las polinias. Esta flor fructifica poco pero produce muchas semillas cuando lo hace, lo que hace posible su supervivencia.
Esta Ophrys es fácilmente reconocible porque tiene un amplio margen amarillo en el labelo.

lunes, 10 de mayo de 2010

JARA PRINGOSA



Las jaras llevan en flor varias semanas y forman un paisaje espectacular por sus grandes flores, la mayoría con uñas o llagas negras. Estas fotos son del monte cercano al pantano de Vallehermoso (La Solana), sobre suelo de cuarcitas.
La jara pringosa (Cistus ladanifer) es un arbusto que se extiende sobre suelo ácido en las zonas donde el encinar ha sido destruído por incendios o talas. Es una planta que destaca por sus grandes y delicadas flores y por la resina que impregna toda la planta, el ládano. Esta sustancia olorosa actualmente se emplea para fijar perfumes pero en el pasado se empleaba como sedante y se recogía con métodos bastante sorprendentes pero muy respetuosos con la planta: Se hacía pasar un rebaño de cabras que quedaban llenas de ládano y luego se las peinaba para recogerlo o pasaban personas con mandiles de cuero de los que luego se obtenía el ládano que había quedado pegado. También es curioso que el ládano parece inhibir el crecimiento de otras plantas, lo que facilita el dominio de la jara.
Otra curiosidad es que sus semillas son de vida larga y su germiación se ve favorecida por temperaturas altas.

viernes, 30 de abril de 2010

COSCOJOS O GRANA DE LA COSCOJA.


Si miramos esta coscoja además de las flores en amentos parece que tiene unos frutos que no le corresponden. Estos "guisantes rojos" son las agallas producidad por la hembra de un hemíptero tipo cochinilla (Coccus ilicis). Recibe el nombre de quermes, grana de la coscoja o coscojo y en tiempos se propiciaba su existencia porque estrujando se obtenía un tinte carmesí muy valorado. Estas agallas las observé en coscojas de los montes próximos al pantano de Vallehermoso. El nombre científico de la coscoja, Quercus coccifera, hace referencia a la presencia de este insecto con frecuencia sobre esta especie, ya que "fero" en latín significa llevar y "coccus", cochinilla.

martes, 13 de abril de 2010

ERODIUM PRIMULACEUM




En el pantano de Vallehermoso (La Solana) este domingo me sorprendió una mancha bastante extensa de un geranio sivestre con dos pétalos con una mancha negra. Resultó ser Erodium primulaceum, que se distribuye en distintas zonas del sur de España. Se conoce con el nombre de alfilerillos (por su fruto) o relojitos.

domingo, 4 de abril de 2010

LAGUNA BLANCA

Esta primavera podemos disfrutar de una extensión inusual de la laguna Blanca y de la entrada del río Pinilla a esta laguna. Las fochas también parecen disfrutar en estas aguas rodeadas de un encinar sabinar digno de conservación.